jueves, 4 de marzo de 2010

La interactividad en el Diario de Arousa


La interactividad es uno de los elementos esenciales para que las ediciones digitales de los diarios impresos funcionen con total independencia, aprovechando todos los recursos que este medio pone a su disposición. En el caso del Diario de Arousa, esta interactividad es prácticamente nula pues brilla por su ausencia como sucede también con otros diarios del grupo El Ideal Gallego.

Probablemente por tratarse de un diario local, sus recursos son más limitados, por lo que no pueden dar un mayor impulso a este medio, convirtiéndose la edición electrónica de este modo, en un simple expositor de las noticias que ya se han publicado en el papel.

La página de inicio por ejemplo muestra a modo de portada las noticias más destacadas, y a partir de ahí un navegador dividido por secciones, resultado de criterios geográficos y las diferentes temáticas al igual que en el periódico. Las informaciones no presentan nada de novedoso, algunas sí aparecen acompañadas de foto pero tampoco es que abunde. No se saca partido a otras posibilidades como vídeo, audio, animaciones o efectos de sonido. Algo un poco más simple pero del que no echan mano, es por ejemplo el empleo de gráficos para la sección de economía y que podrían hacer más "visible" la información".

Seguramente que al tratarse de un medio local, sus
En cuanto a la participación del usuario, al contrario que otros medios, no ofrece ninguna posibilidad de foros, encuestas o comentarios a las noticias. Simplemente, un correo Web para ponerse en contacto con Diario de Arousa así como una especie de buzón de sugerencias. Por lo demás no existe reciprocidad alguna. Las entrevistas digitales tampoco se dan en este medio, quizás no deberían ser a grandes personajes debido al ámbito local del periódico, pero sí podrían proponerse encuentros con notables personalidades que pueden ser significativas, así como representantes políticos destacados con temas que preocupan a la ciudadanía y que den respuesta de primera mano a los internautas que formulen sus preguntas.

No hay ni charlas ni debates programados, ni tampoco secciones que den la voz al ciudadano, algo que por ejemplo muchas otros periódicos sí llevan a cabo. La opinión del ciudadano y más en el ámbito local, podría ser una de las llamadas que hiciesen que los usuarios visitasen más el medio, y por lo tanto uno de los elementos a potenciar debido a que aunque sean pocos los recursos tanto humanos como económicos no significa que no se puedan emplear al máximo todos los recursos que brinda la red.

El nuevo rector de la Universidad de Santiago será elegido el 5 de mayo

El camino que seguirá la Universidad de Santiago (USC) en los cuatro años venideros, quedará determinado el próximo 5 de mayo tras las elecciones que se celebrarán en dicha fecha para el relevo de Senen Barro.

Abiertas y con un aire más que renovador. Así se presentan las elecciones en el campus compostelano, y es que por primera vez la batalla será entre más de dos candidatos ascendiendo el número a seis, y entre los que se encuentran también mujeres. Entre los aspirantes se hallan los químicos Pilar Bermejo y Juan Casares Long, el decano de la facultad de biología Jaime Gómez Márquez, el catedrático de historia Lourenzo Fernández Prieto, la ex conselleira de educación Laura Sánchez Piñón y la filóloga Mercedes Brea.

La Comisión electoral presidida por Gumersindo Villar, ha dado a conocer esta mañana el censo electoral provisional con los nombres de los posibles candidatos a rector, representantes en el Claustro y consejeros de departamento, al que ya se pueden hacer las oportunas reclamaciones hasta el día 8 de marzo ante la Secretaría General. Ante las nuevas incorporaciones o rechazos, se volverá a abrir un plazo para presentar alegaciones y recursos que finalmente quedará cerrado el 18 de marzo tras la publicación definitiva del censo electoral.


La pugna por el rectorado

La verdadera lucha por gobernar desde los despachos de San Xerome, comenzará a partir del 20 de abril con dos semanas de campaña en la que los candidatos pretenderán convencer a la comunidad universitaria hasta el 3 de mayo. Para todos aquellos que no puedan asistir a las urnas, podrán ejercer su derecho de modo anticipado, durante las fechas fijadas por la comisión. De conseguirse la mayoría absoluta, el elegido sería proclamado el 24 de mayo según el calendario electoral, pero en el caso de no alcanzar esta mayoría esta jornada estaría destinada a una segunda vuelta, donde se decidiría de entre los dos candidatos más votados, quien es el vencedor y su investidura se pospondría hasta el 4 de junio.

En el caso de las elecciones al rectorado y al claustro, el voto comprende el conjunto de la comunidad universitaria, mientras que en el de los conselleiros de departamento, tan solo una parte: tan sólo Personal Docente Investigador no doctor con dedicación a tiempo parcial e investigadores en formación, Personal de Administración y Servicios (PAS), así como estudiantes.