martes, 4 de mayo de 2010

Sobreviviendo a la incerteza

Se huele “incerteza” en el ambiente. Sí. Incerteza en el futuro del periodismo. Incerteza alrededor de qué les depara a los profesionales de la información. Pero incerteza no significa miedo. Significa sorpresa, y cierta dosis de sorpresa nunca viene mal, aunque sólo sea por no caer en la monotonía. Ese olor a incerteza también lo perciben los estudiantes de la facultad de Ciencias de la comunicación de Compostela.

Rocío Álvarez forma parte de este grupo de estudiantes que manifiesta este sentimiento, pero también confía en la presencia de la figura mediadora en el panorama mediático, por esa sed de información que cada día nos mueve a ir al kiosco del vecino a comprar el periódico, a encender la televisión y atender al telediario aunque sólo sea porqueesale nuestro presentador favorito, o escuchar esa voz en la radio con la que nos despertamos cada mañana o que nos acompaña mientras nos dirigimos al trabajo. Da igual el motivo, da igual la incerteza: “a necesidade de seguir informado perdurará” dice Álvarez.

Marta Rial se atreve a sobrevivir, algo difícil en los tiempos que corren. “Supervivencia”, cada vez que escucho esa palabra pienso en la ley del más fuerte, sólo aquellos capaces de hacer frente a los nuevos retos que se no se ahogarán en ese gran océano, en este caso, de la información. Marta cree en el profesional de los medios, que será quien de convivir, y seguramente combinar las posibilidades de un medio con las del otro, porque si no desapareció el periódico, ni la radio, ¿por qué han de hacerlo ahora con la llegada de un nuevo competidor?

Para sobrevivir algunas de las claves son diversificarse y actuar con esa profesionalidad característica de los informadores que cada día se levantan y se acuestan con la tranquilidad en su conciencia de saber que su trabajo ha llegado del modo más eficaz a su público espectador.

No hay comentarios:

Publicar un comentario