martes, 25 de mayo de 2010

Periodistas sí, pero como los del Watergate

La última hornada de jóvenes periodistas que están a punto de salir de las aulas de la Facultad de Ciencias de Comunicación de la USC tienen los pies en la tierra. Saben que el camino por el que transcurren presenta obstáculos que van a tener que sortear, pero no tienen miedo. Y es que como profesionales en los que se han convertido “saben facelas cousas, e facelas ben” como así cree su actual decano de la facultad, Xosé Pereira. La lucha ya ha comenzado, lucha por la autonomía, por romper con los condicionantes.


En esta línea habla Manuel Rodríguez para el diario Galicia Hoxe. Mantiene que “apenas quedan medios independentes”, y es que hoy las presiones a los que el periodista tiene que hacer frente, sobre todo políticos y económicos condicionan su tarea al máximo. Comparto esta opinión al igual que el pensamiento “romántico” del periodista que lucha por defender a los indefensos y por la más absoluta verdad. Atrás han quedado los utópicos Bernstein y Woodward, periodistas que destapaban con el caso Watergate la corrupción que logró derrocar al presidente Nixon y defendían las premisas más altivas de la comunicación. Quizás como dice Manuel, sea Internet la escapatoria donde se encuentre un periodista que no dude en investigar y no amedrentarse ante los condicionantes que se le impongan.


Alba Pinto también se pronuncia. Con ironía o sin ella, plantea diferentes cuestiones: “Quen non entra pola porta o primeiro día soñando con grandes reportaxes, correspondentes no estranxeiro e un modesto oco na historia do Xornalismo?”, “Por que ninguén me parou os pés cando decidín ser xornalista?”... Preguntas que asaltan la mente de estudiantes y ya profesionales del sector, y que golpean como un martillo sus cabezas intentando encontrar una respuesta. La causa: el “negocio e as moedas”, las grandes culpables destructoras del ideal utópico, pero ¿por qué no añadir una pizca de azúcar para que el caramelo no resulte tan amargo? Crear un “novo” periodismo es la clave, y es a ello a lo que habrá que atenerse en la labor de cambio de la situación y para que se difuminen estos pensamientos de los que se aventuran y los que ya están en el camino del periodismo.

martes, 18 de mayo de 2010

Periodistas... sin miedos

Cada paso es importante en la profesión periodística para difundir y conocer todos los datos que los ciudadanos necesitan para ser partícipes de la verdad que cada día les rodea. Actualidad que no está desligada de temores, ni para quien se beneficia de esa información como de quien la escribe. Gemma R.Vega, es una de las estudiantes de periodismo de la USC que se ha dado cuenta de ello. Habla de miedo, miedo en el Universo de las tres w´s, miedo a una “aparente liberdade” de la información, miedo al cómo y con qué fin se va a emplear.

Y es que hoy en día peligra el modo de uso más que las formas de recepción. Ahora el refrán de “las apariencias engañan”, está cada vez más presente, engañan más que nunca: mentiras, tergiversaciones o exageraciones rodean la información del universo web. Un miedo que si debería estar presente si nos paramos a pensar en lo que Borja Golán denomina “o verdadeiro lastre do xornalismo”. ¿Y qué es? Borja es contundente y no tiene pelos en la lengua: “a dependencia política e económica das empresas mediáticas, que provoca informacións parciais e interesadas”. A pesar de ello, el optimismo no desaparece en este joven de 27 años ya que confía en las nuevas generaciones que seguirán con ese hábito de lectura de los diarios, como bien se ha ido transmitiendo de padres a hijos.

También dice el refranero popular “Renovarse o morir”, una de esas frases que todos hemos pronunciado en algún momento de nuestras vidas, y que todos los días las cabeceras de todos los países abordan cada mañana. Renovar información, destacar, conseguir esa pizca de novedad que cada día ansían las masas… Merce Rey dice “mudar as súas estruturas, contidos e formas de facer para diferenciarse do resto no marco das telecomunicacións” y es una gran verdad. No se puede caer ni en el pesimismo ni en sitios acomodaticios. Conjugar todas las posibilidades para conseguir llegar a buen puerto en cada espacio informativo como bien mantienen ella y sus compañeros en el bog de Galicia Hoxe. Es por eso que la figura del periodista como mediador debe estar al pie del cañón para no dejar que la desconfianza se apodere del periodismo.

martes, 11 de mayo de 2010

El periodismo SÍ tiene salida

Querer es poder, y sin duda los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la USC pueden. Existe el miedo, pero el afán de superación le hace frente con aires renovadores. Al principio me sorprendía el titular, “o xornalismo non ten saídas” del artículo de Fernando Barros, y pensé que, con esos ánimos, cualquiera diría que Fernando no apuesta por su profesión. Luego comprendí a lo que se refería: ese “intrusismo” inevitablemente acompañante del periodismo y del que no se libra ni a la vuelta de la esquina es lo que conlleva que nuestras salidas estén cerradas con llave y casi blindadas al fracaso. Pero eso sería rendirse en la batalla a la primera de cambio. Esa “preparación continua” de la que habla este joven que tenía por destino ser jurista como sus antepasados, es la clave para ganar la guerra o por lo menos, firmar un tratado de paz para que exista esa compatibilidad entre profesionales de los distintos ámbitos.

Alba Chao
es más optimista y regala palabras alentadoras a los futuros profesionales. Unos ánimos que sin duda valen su peso en oro para todos esos que entraron un par de meses atrás con la ilusión de escribir sus primeras líneas, esos que de aquí a un mes serán titulados, o esos que ya viven en su propia piel lo que en su día el profesor Xosé López les dijo, y les dirá a todos alumnos de “ir, ver e contar”. Esa curiosidad y escepticismo de los que Alba habla son sentimientos por los que todos los que elegimos esta profesión experimentamos en algún momento de nuestras vidas, pero esperemos que sea el bicho de la curiosidad el que más pique y el que gane la batalla para ser compañero inseparable de la información.

Su tocalla y compañera de clase, Alba Naveira, se centra en que si hay algo que diferencia a las personas es su manera de contar. Y es que ver, vemos todos, pero el modo de narrar la realidad es la esencia del buen periodista. ¿Los hechos son lo que parecen? Al igual que las apariencias engañan, detrás de cada acontecimiento se esconden un sinfín de causas y porqués que lo han motivado, é ahí la gran importancia de la figura del periodista. De nada sirve que nos cuenten tan sólo qué sucedió sino entendemos las razones que muchas veces van más allá del simple hecho en sí, por lo que la adaptación a los cambios resulta de vital importancia y de ese modo la figura de este “contador de historias profesional” no desaparecerá.

martes, 4 de mayo de 2010

Os novos emprendedores da comunicación


Recordo moi ben aquela mañá. O simple feito de encher un formulario ía determinar o meu futuro dos vindeiros anos. Nome: Julia Fontenla Pedreira. Titulación: Xornalismo. Unha sinxela sinatura, e xa estaba. Catro anos despois da miña marcha de Vilagarcía a Compostela podo dicir que cambiou a miña visión da realidade e da forma de comunicar. Pensamento crítico ante os feitos, nada é o que parece até que falan todas as partes implicadas, o sinxelo é máis difícil do que aparenta e a verdade está sempre por descubrir…

Dende o primeiro intre cada alevín de xornalista que me rodeaba, amosaba a súa inquedanza por escribir ou colocarse diante dunha cámara. Hoxe, con máis ou menos paixón, creo que todos aprendemos a bela realidade doutro xeito, e iso é unha das cualidades imprescindibles dos novos xornalistas do futuro que loitarán cada día por dar tódolos datos fieis á realidade, tanto en medios audiovisuais como escritos. Quizais simplemente por este feito, por este espírito emprendedor, non desapareza nunca ese xornalismo crítico e comprometido polo que loitaron os nosos antecesores e polo que loitarán as novas xeracións

Sobreviviendo a la incerteza

Se huele “incerteza” en el ambiente. Sí. Incerteza en el futuro del periodismo. Incerteza alrededor de qué les depara a los profesionales de la información. Pero incerteza no significa miedo. Significa sorpresa, y cierta dosis de sorpresa nunca viene mal, aunque sólo sea por no caer en la monotonía. Ese olor a incerteza también lo perciben los estudiantes de la facultad de Ciencias de la comunicación de Compostela.

Rocío Álvarez forma parte de este grupo de estudiantes que manifiesta este sentimiento, pero también confía en la presencia de la figura mediadora en el panorama mediático, por esa sed de información que cada día nos mueve a ir al kiosco del vecino a comprar el periódico, a encender la televisión y atender al telediario aunque sólo sea porqueesale nuestro presentador favorito, o escuchar esa voz en la radio con la que nos despertamos cada mañana o que nos acompaña mientras nos dirigimos al trabajo. Da igual el motivo, da igual la incerteza: “a necesidade de seguir informado perdurará” dice Álvarez.

Marta Rial se atreve a sobrevivir, algo difícil en los tiempos que corren. “Supervivencia”, cada vez que escucho esa palabra pienso en la ley del más fuerte, sólo aquellos capaces de hacer frente a los nuevos retos que se no se ahogarán en ese gran océano, en este caso, de la información. Marta cree en el profesional de los medios, que será quien de convivir, y seguramente combinar las posibilidades de un medio con las del otro, porque si no desapareció el periódico, ni la radio, ¿por qué han de hacerlo ahora con la llegada de un nuevo competidor?

Para sobrevivir algunas de las claves son diversificarse y actuar con esa profesionalidad característica de los informadores que cada día se levantan y se acuestan con la tranquilidad en su conciencia de saber que su trabajo ha llegado del modo más eficaz a su público espectador.

Más que profesionales

Que “ser xornalista é máis que unha profesión” es sin duda una de las afirmaciones que más verdad y razón encierran en su seno. El porqué lo explica a la perfección la joven Laura Torres Sánchez, estudiante de periodismo de la USC, que cuenta a Galicia Hoxe para ella el periodismo sirve para “axudar á sociedade, sendo a súa voz”, una voz que es necesario cuidar por ejercer una valiosa “labor social”.

Pero para ello, la innovación no puede quedar atrás, y es que los medios digitales van dejando huella pisada tras pisada, y plasmar cada palabra del medio impreso en el digital, no es la mejor opción para adaptarse a los cambios de futuro. A pesar de ello Laura confía en los nuevos periodistas para “erradicar” los hábitos que se han ido adquiriendo, quizás más por desconocimiento que por tendencia.

Tampoco le falta entereza y ganas a Verónica López Oseira, a punto de licenciarse no duda en plantarle cara a lo que ha llegado, y está por llegar, tanto en los retos periodísticos como en los nuevos soportes. Dice que “a competencia é dura nos tempos que corren”, “aumentan os licenciados ó tempo que se reducen as redaccións”, pero ella es firme a su sueño de ser periodista, o en su defecto, escritora. Ese sueño que desde pequeña la acompañó parece que no será desbancado por muchos cambios digitales que se planteen.

Y es que estamos ante las nuevas generaciones equipadas con paracaídas y salvavidas que harán del periodismo más que una profesión, a pesar de que el futuro se plantee como incierto. Seguridad y ganas no les faltan por hacer que esta labor social se convierta en real.

jueves, 29 de abril de 2010

Sin miedo al cambio

Desde luego el modo de hacer periodismo ha cambiado, y no sólo en la técnica sino en los modos de consumo, algo que no pasa desapercibido ni entre consumidores sedientos de información, ni entre quienes preparan su camino para convertirse en los informadores del mañana.


Ese “consumo” ha mutado y mucho, como bien apunta el estudiante de periodismo Duarte Romero para Galicia Hoxe, “a min xa non se me ocorre mercar o xornal nada máis saír da casa” cuenta este naronés de origen que no duda en enterarse de todo lo que sucede a través de la pequeña pantalla, pero no la del televisor, sino de esa minipantalla, ¿de cuánto? ¿13, 15 pulgadas quizás? del mac que cada día le acompaña. Duarte ya no “recorta” una noticia del periódico, la “marca” a través del Delicious, no compra múltiples periódicos ni hace zapping, sino que hace muchos clicks para contrastar la información.


Cambios desde luego que ejemplifican el nuevo panorama al que asistimos pero que no asustan a quienes como Deborah Castro eligieron el duro camino y esa profesión llamada periodismo. Y es que, a pesar de que su madre (como madre que es) intentase que recapacitara ante tan fuerte y, me atrevería a decir que arriesgada decisión, ella fue firme, y arrepentirse no forma parte de su ideario. Citando a García Márquez, Deborah cree que “o xornalismo é o mellor oficio (ou profesión) do mundo”, algo que ya dice mucho de ella: confianza en el periodismo y en los periodistas de hoy y del mañana para que se esfume la “desconfianza” que rodea la esfera de la información.

jueves, 22 de abril de 2010

El futuro pasa por ellos

Parece que el futuro del periodismo preocupa, y mucho, a los “casi” periodistas que inminentemente se licencian el próximo mayo en la Universidad Compostelana. Un futuro incierto, pero que no desmoraliza a los jóvenes del mañana que consideran la figura del comunicador indispensable a la hora de abordar la información que aparece cada día por oleadas en el universo mediático

“Sen moita opción no mundo laboral” pero con ganas de “traballar para ofrecer cada día algo mellor” son las palabras de Jorge Lema que muestran optimismo por dar un paso en la profesión. Este apasionado por los deportes confía en la formación como recurso para seguir adelante y saltar las trabas que cada día se imponen en la profesión. Y si Jorge confía en la formación, Karina Rivero y Andrea Carcacía, también del gremio, no son menos.

Karina se metamorfosea en astronauta del espacio que ve el futuro en la red, lo que no significa el fin de la prensa escrita sino más bien una “reconversión” de esta así como de la figura del periodista para hacer frente a las nuevas necesidades que desafían el presente Una evolución en la que también cree Andrea que no imagina la desaparición del periodista, ya que éste “seguirá resultando imprescindible” a pesar de los avances en los medios de comunicación y que sin duda Internet propicia.

Quizás el camino todavía sea percibido como muy difuso para ellos, pero esa pasión que los caracteriza por ofrecer cada día una información veraz que haga que el lector tanto del papel como de la pantalla, hará que el público siga confiando en el buen hacer de estos jóvenes periodistas que se unirán a los periodistas gallegos que cada día escriben su camino tanto dentro como fuera de la Comunidad.

Yidio



Yidio se trata de una plataforma que permite ver vídeos a través de la Web, tanto de series como películas. Además de ser un buscador, es una aplicación que permite ver tv online con solo registrarse, así como acceder a capítulos ya emitidos en un pasado reciente o no tan reciente.

Para ello en la barra superior aparece la opción de registro, en el que es necesario poseer una cuenta en Facebook o Twitter para poder conectarse. Una vez realizado el registro, se podrá invitar amigos de modo similar a una red social, añadir vídeos a favoritos, y realizar listas de reproducción recibiendo novedades cada vez que estas surjan.

Entre las opciones que permiten están:

  • Ver series de televisión de más de 50 países
  • Video online de diversas webs
  • Ver más de 2.500 largometrajes completos
  • Crear listas de videos personalizadas con los vídeos favoritos

Además, en cuanto a la búsqueda de noticias se refiere, no sólo se limita a captar información de ámbito global, sino que también actúa en el local ya que tiene la capacidad de detectar el lugar desde el que se conecta el usuario y sugerir diverso material en función del sitio en el que se encuentre el internauta.

La colaboración del usuario también es importante, ya que éste valora y comparte otros vídeos, así como puede sugerir o incrustarlos en otra página.



Otras aplicaciones que están al alcance aunque debido a que la Web está en inglés es difícil tener un conocimiento mucho más detallado:

  • El usuario pueda enviar enlaces a su red de Facebook
  • Si tu lista de reproducción es muy visitada puedes ganar dinero con ella incluyendo un código adsense
  • Es posible jugar online con otras personas que se encuentren conectadas
  • Foro y chat
  • Recibir una relación de vídeos relacionados

El menú es sencillo: dispone de una barra superior dividida en tv shoes, movies, pulse, more, y búsqueda:

-En "more": anime, akira, etc así como búsqueda de series específicas de cada género y lo más "popular" que se ha visto

-"Trends": con lo más visto clasificado en día, semana, mes o más tiempo

-"Tv schedule": con la programación por día de cada cadena

-Por último sumar un completo directorio de series de tv y tv movies

Con la barra de búsquedas podemos encontrar cualquier tipo de vídeo además de otros contenidos de la web. No sólo se limita a series y películas, sino que se pueden encontrar canales deportivos o de celebridades, y clasificarlas a nuestro gusto. Cada vídeo, dependiendo de la fuente en la que se haya obtenido, se podrá visualizar en la misma página o a través de una ventana pop up.

jueves, 4 de marzo de 2010

La interactividad en el Diario de Arousa


La interactividad es uno de los elementos esenciales para que las ediciones digitales de los diarios impresos funcionen con total independencia, aprovechando todos los recursos que este medio pone a su disposición. En el caso del Diario de Arousa, esta interactividad es prácticamente nula pues brilla por su ausencia como sucede también con otros diarios del grupo El Ideal Gallego.

Probablemente por tratarse de un diario local, sus recursos son más limitados, por lo que no pueden dar un mayor impulso a este medio, convirtiéndose la edición electrónica de este modo, en un simple expositor de las noticias que ya se han publicado en el papel.

La página de inicio por ejemplo muestra a modo de portada las noticias más destacadas, y a partir de ahí un navegador dividido por secciones, resultado de criterios geográficos y las diferentes temáticas al igual que en el periódico. Las informaciones no presentan nada de novedoso, algunas sí aparecen acompañadas de foto pero tampoco es que abunde. No se saca partido a otras posibilidades como vídeo, audio, animaciones o efectos de sonido. Algo un poco más simple pero del que no echan mano, es por ejemplo el empleo de gráficos para la sección de economía y que podrían hacer más "visible" la información".

Seguramente que al tratarse de un medio local, sus
En cuanto a la participación del usuario, al contrario que otros medios, no ofrece ninguna posibilidad de foros, encuestas o comentarios a las noticias. Simplemente, un correo Web para ponerse en contacto con Diario de Arousa así como una especie de buzón de sugerencias. Por lo demás no existe reciprocidad alguna. Las entrevistas digitales tampoco se dan en este medio, quizás no deberían ser a grandes personajes debido al ámbito local del periódico, pero sí podrían proponerse encuentros con notables personalidades que pueden ser significativas, así como representantes políticos destacados con temas que preocupan a la ciudadanía y que den respuesta de primera mano a los internautas que formulen sus preguntas.

No hay ni charlas ni debates programados, ni tampoco secciones que den la voz al ciudadano, algo que por ejemplo muchas otros periódicos sí llevan a cabo. La opinión del ciudadano y más en el ámbito local, podría ser una de las llamadas que hiciesen que los usuarios visitasen más el medio, y por lo tanto uno de los elementos a potenciar debido a que aunque sean pocos los recursos tanto humanos como económicos no significa que no se puedan emplear al máximo todos los recursos que brinda la red.

El nuevo rector de la Universidad de Santiago será elegido el 5 de mayo

El camino que seguirá la Universidad de Santiago (USC) en los cuatro años venideros, quedará determinado el próximo 5 de mayo tras las elecciones que se celebrarán en dicha fecha para el relevo de Senen Barro.

Abiertas y con un aire más que renovador. Así se presentan las elecciones en el campus compostelano, y es que por primera vez la batalla será entre más de dos candidatos ascendiendo el número a seis, y entre los que se encuentran también mujeres. Entre los aspirantes se hallan los químicos Pilar Bermejo y Juan Casares Long, el decano de la facultad de biología Jaime Gómez Márquez, el catedrático de historia Lourenzo Fernández Prieto, la ex conselleira de educación Laura Sánchez Piñón y la filóloga Mercedes Brea.

La Comisión electoral presidida por Gumersindo Villar, ha dado a conocer esta mañana el censo electoral provisional con los nombres de los posibles candidatos a rector, representantes en el Claustro y consejeros de departamento, al que ya se pueden hacer las oportunas reclamaciones hasta el día 8 de marzo ante la Secretaría General. Ante las nuevas incorporaciones o rechazos, se volverá a abrir un plazo para presentar alegaciones y recursos que finalmente quedará cerrado el 18 de marzo tras la publicación definitiva del censo electoral.


La pugna por el rectorado

La verdadera lucha por gobernar desde los despachos de San Xerome, comenzará a partir del 20 de abril con dos semanas de campaña en la que los candidatos pretenderán convencer a la comunidad universitaria hasta el 3 de mayo. Para todos aquellos que no puedan asistir a las urnas, podrán ejercer su derecho de modo anticipado, durante las fechas fijadas por la comisión. De conseguirse la mayoría absoluta, el elegido sería proclamado el 24 de mayo según el calendario electoral, pero en el caso de no alcanzar esta mayoría esta jornada estaría destinada a una segunda vuelta, donde se decidiría de entre los dos candidatos más votados, quien es el vencedor y su investidura se pospondría hasta el 4 de junio.

En el caso de las elecciones al rectorado y al claustro, el voto comprende el conjunto de la comunidad universitaria, mientras que en el de los conselleiros de departamento, tan solo una parte: tan sólo Personal Docente Investigador no doctor con dedicación a tiempo parcial e investigadores en formación, Personal de Administración y Servicios (PAS), así como estudiantes.